Los beneficios de la estimulación sensorial de los niños
Un aula de estimulación multisensorial es un espacio preparado para que los niños puedan interactuar con el entorno mediante la estimulación de sus sentidos.
Desde edades tempranas nuestro pensamiento se va construyendo con toda la información que recogemos del exterior, y los canales fundamentales para esa recopilación son nuestros propios sentidos. El objetivo de este, una aula multisensorial, es que los niños puedan trabajar los sentidos de una forma diferente, con recursos y elementos sensoriales para oír, probar, oler, tocar, ver, sentir, entender, crear, imaginar...
Una estimulación sensorial hace que los colores sean más vivos, los olores más intensos, los sabores más profundos, los sonidos más limpios y hace que la receptividad sea mayor y los sentidos pasan a ser los protagonistas de nuestras vidas.
“La finalidad de estos espacios multisensoriales es que los niños y niñas adquieran una serie de aprendizajes mediante la experimentación y el descubrimiento y que puedan desarrollar también sus habilidades sociales y cognitivas, por eso pretendemos en nuestras escuelas crear un ambiente con estímulos, donde se trabajen sensaciones a través de experiencias, dotando al niño/a de libertad para explorar, descubrir y disfrutar de sus sentidos”.
Ventajas de la estimulación sensorial:
- Potencia las relaciones positivas entre iguales y con el adulto
- Provoca la exploración, la interacción, el movimiento y la comunicación.
- Mejora la coordinación y la concentración.
- Estimula el pensamiento lógico.
- Promueve la comunicación no verbal.
- Le enseña a aceptar estímulos de su entorno.
- Favorece la situación personal y social del niño/a mejorando y desarrollando tanto su bienestar físico como emocional.
- Favorece nuevas alternativas en la atención educativa.
Algunos materiales -especialmente pensados para niños de esta edad- que se utilizan en estos espacios sensorial son: columna sensorial, espejos de ángulo perspectiva, mesa de luz multicolor y plantillas, formas de colores multicolor, cubos sensoriales, paneles traslúcidos, cofre musical, caja de soplo, biblioteca de sabores…
También podemos trabajar la estimulación sensorial desde casa
En el hogar también se puede jugar con las sensaciones. En un lugar donde tengas espacio suficiente prepara diferentes barreñitos o platos y llénalos con agua, arena, hojas, telas suaves y otros materiales. Juega con tu bebé a pasear por encima de todos ellos y descubrirá las diferentes texturas, temperaturas y suavidades de los materiales.
Deja que juegue en el campo y que experimente con el barro, los niños son curiosos por naturaleza y habitualmente somos los adultos los que presas de temores más o menos fundados los que no les permitimos experimentar, tocar, oler o pisar.
Sentar a tu bebé a la mesa con los adultos y ponerle un plato de comida con los mismos ingredientes que coméis vosotros es también una forma de estimular su capacidad gustativa, de dejarle sentir que hay alimentos diferentes, más suaves, tiernos, duros o rugosos, cada uno con su aroma y sabor particular. La manos serán su mejor cubierto en estas ocasiones.
Aquí os dejo una serie de actividades que Susan Kokko propone para realizar con los niños y niñas. Están agrupadas por los diferentes sentidos:
Esmulación auditiva
1 Emita sonidos a través de un globo colocado en el cuerpo o en la cara del niñ@.
2 Ponga las manos del niñ@ en la boca, garganta, pecho, nariz y balbucee,
canturree o emita sonidos vocálicos y consonánticos.
3 Utilice el cartón del rollo de papel higiénico como altavoz.
4 Imite las vocalizaciones del niñ@.
5 Haga sonidos de animales.
6 Acune al niñ@ mientras le canta canciones de cuna.
7 Utilice instrumentos de música (empezar con los más suaves y progresar hacia los más intensos).
8 Salude siempre al niñ@.
9 Ponga al niñ@ una pulsera de cascabeles en la muñeca o en los tobillos e incítele a moverse.
10 Aplauda y, coactivamente, haga que el niñ@ imite la acción y el sonido.
11 Utilice juquetes que producen sonidos cuando se les mueve. Ejemplo un perro que ladra cuando anda.
12 Juegue al cucú tras-tras.
13 Haga juegos de manos sencillos que impliquen acción.
14 Cante canciones sencillas que se acompañen de movimiento.
15 Juegue con juguetes musicales.
16 Introduzca cajas de música.
17 Introduzca materiales que hagan ruido. Por ejemplo doblar o estrujar papel de celofán, papel de envolver, periódicos, etc.
18 Juegue con despertadores.
19 Utilice sonajeros.
20 Juegue con juguetes chirriantes.
21 Escuche distintos tipos de música.
22 Haga juegos de imitación.
23 Escuchen los sonidos de los electrodomésticos.
24 Coloquen móviles junto a una ventana abierta.
25 Ponga un timbre o una bocina en la bicicleta, en posición tal que el niñ@ pueda tocarla.
Estimulación visual

1 Utilice pinturas de colores vivos en las habitaciones.
2 Utilice móviles
3 Juegue al cucú tras-tras.
4 Juegue con un espejo.
5 Utilice linternas.
6 Coloque luces navideñas para que las vea el niñ@.
7 Juegue con luces brillantes.
8 Yo-yo luminoso.
9 Cuelgue papeles de colores enfrente de las ventanas.
10 Utilice platos de aluminio.
11 Haga pompas de jabón.
12 Haga que el niño busque objetos en un recipiente con arena, arroz, etc.
13 Póngase guantes/manoplas de colores o cascabeles en las manos y muévalas.
14 Ponga una galleta o una golosina enfrente o al lado del niñ@ para que la busque.
15 Tape sus juguetes favoritos con una manta para que el niñ@ los busque.
16 Utilice pintura de dedos para que el niñ@ se fije en cómo se mueven sus manos y haga dibujos en el papel.
17 Coloque objetos de colores vivos en el suelo para que el niñ@ los coja o se
desplace hacia ellos.
18 Juegue con juguetes luminosos.
19 Juegue con una luciérnaga de juguete.
20 Juegue con clavijas rodantes.
21 Ponga un acuario.
Estimulación táctil

1 Juegos con agua.
2 Juegos con plastilina.
3 Juegos con masa.
4 Juegos con arcilla.
5 Juegos con arena.
6 Juegos con macarrones, arroz, cereales, alubias.
7 Envuelva al niñ@ con tejidos de distintas texturas.
8 Quédense bajo la lluvia.
9 Túmbense encima de hierba fresca.
10 Jueguen en la nieve.
11 Jueguen con las hojas de otoño.
12 Jueguen con cubos de hielo.
13 Utilice un secador.
14 Utilice un abanico.
15 Exponga al niñ@ a corrientes de aire.
16 Coloque al niñ@ en distintos tipos de suelo.
17 Juegue en agua templada jabonosa.
18 Juegue en el barro.
19 Pintura de dedos con natillas, puré.
20 Juegue con cremas de afeitar de distintos olores.
21 Juegue con cinta enmascarante.
22 Juegue con harina, azúcar, sal.
23 Use cepillos de ropa, cepillos de uñas, borla de polvos.
24 Utilice lija, plástico, esponjas, balletas.
25 Tejidos con pelusa para mantas.
26 Cartulinas debajo de hojas calco.
27 Colchones de agua, colchonetas inflables.
28 Ponga peso en distintas partes del cuerpo.
29 Juegue con velcro.
30 Juegue con bufandas sedosas, guantes de lana.
31 Use loción corporal en distintas partes delcuerpo.
32 Túmbense o anden descalzos en superficies distintas.
Estimulación olfativa

1 Exponga al niñ@ a múltiples experiencias distintas utilizando objetos cotidianos como la colonia, el desodorante, lociones, polvos de talco, pasta de dientes, laca, crema o loción para después del afeitado, etc.
2 Proporcione experiencias al niñ@ mediante la utilización de especias y hierbas
como la canela, menta, chocolate, ajo orégano, tila, etc.
3 Exponga al niñ@ a los olores de distintas frutas y verduras como limón, naranjas, manzana, plátano, guisante cebollas, coliflor, remolacha, pepinillo, etc.
4 De al niñ@ la oportunidad de experimentar distintos aromas de flores como las rosas, peonias, claveles, etc.
5 Proporcione al niñ@ la oportunidad de oler distintos productos de limpieza.
6 Exponga al niñ@ a los olores de la cocina: asados, vinagre, pan recién hecho,
mostaza, bacon, etc.
7 Exponga a niñ@ a los olores comunes del vecindario como la panadería, la gasolinera, la pastelería, etc.
8 Exponga al niñ@ a los olores del exterior como hojas ardiendo, hierba recién
cortada, barbacoa, pintura, etc.
9 Utilice pegatinas olorosas y papel que al arañarlo emite olor.
10 Utilice rotuladores olorosos.
11 Utilice distintos recipientes con mezclas de flores secas. Utilice un aroma
distinto para cada habitación de la casa.
12 Cuando bañe al niñ@, utilice gel de baño con aroma.
13 Al lavar al niñ@, utilice jabones olorosos.
14 Encienda velas olorosas.
15 Asocie determinados olores a cada estación del año.
Estimulación gustativa

1 Exponga al niñ@ a sabores suaves: azúcar, miel, manzana, fresa, cereales suaves, golosinas, etc.
2 Exponga al niñ@ a sabores agrios como el limón, pomelo, lima, nata líquida,
yogurt, pepinillos, etc.
3 Exponga al niñ@ a sabores ácidos: chocolate ácido, té, café, vinagre, canela,
mostaza, etc.
4 Exponga al niñ@ a sabores salados: sal, patatas fritas, anchoas, aceitunas, etc.
5 Exponga al niñ@ a gran variedad de sabores: anís, menta, cerveza sin alcohol,
guirlache, etc.
6 Mantenga al niñ@ cerca de ud. mientras cocina, comparta los ingredientes a
medida que los utiliza.
7 Dé al niñ@ dulces de distintos sabores.
8 Compre distintas pastas de dientes. Pruébelas con el niñ@.
9 De al niñ@ distinto tipo de refrescos.
10 Experimente con distintas variedades de pan.
11 Dé al niñ@ distinto tipo de jugos de frutas y verduras.
12 Introduzca sabores de especias como la pimienta (hágalo gradualmente).
13 Dé al niñ@ la posibilidad de tomar chicles de distintos sabores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario